Collado de Argibiela. NA-2000, de Isaba a Ansó.

Collado de Argibiela, de Isaba a Ansó

La NA-2000 es una pequeña carretera comarcal, de unos 25 kms, que une las localidades de Isaba, en Navarra, con Ansó, en Aragón, a través del Collado de Argibiela, o Puerto de los Navarros, a los pies de la Peña Ezkaurre, uno de los pocos montes navarros que superan los 2000 metros.

Empezando desde Isaba, la carretera al principio es muy estrecha y revirada. Llegando a Ansó se va ensanchando y convirtiendo en más rápida y lanzada. El asfalto tiene trozos buenos, lisos y de buen agarre, y otros más rotos y rugosos.

Es una carretera muy desértica, a pesar de transcurrir por un muy frondoso bosque pirenaico, donde es muy fácil tener la sensación de solitud, pues no transita por ninguna otra localidad aparte de las de inicio y final. Durante el recorrido hay un pequeño camping, el acceso al Refugio de Linza y unos cuantos caseríos, y nada más. Así que suele estar muy vacía.

Coll de Merolla, de Campdevànol a Guardiola de Berguedà

Coll de Merolla, Gi-402/B402

Une las localidades de Campdevànol (Ripollés, Girona) con Guardiola de Berguedà (Berga, Barcelona) a través del Coll de Merolla, de 1099 m.a.sn.m, a lo largo de 32,2 kms de una carretera estrecha, muy revirada y fatigosa. Es un de los puertos más ratoneros y largos de la comarca.

Es una frontera natural que une las comarcas del Berguedà y el Ripollès con una orientación este-oeste, en el prepirineo catalán. También es una linea divisoria de cuencas, entre la del Llobregat y el río Merdás que riega la zona este de Campdevànol.

Hacia el norte se encuentran las montañas más altas de la zona como el Puigllançada (2048 mts.) o el Tossal de Rus (2116 mts.) que pertenecen al Parque Natural del Cadí-Moixeró y hacia el sur son conocidas las paredes calcáreas como la de Montgrony.

Col du Soulor, ascenso con IDK

Ascenso al Col du Soulor con I.D.K.

desde Argelés-Gazost, grabando a mi amigo I.D.K desde el topcase de mi moto.

El Col de Soulor, con 1474 m.a.s.n.m, es un paso de montaña de los Pirineos franceses, que une las localidades de Argelés-Gazost, (al Este) con Arthez-d’Asson (al Norte) y Eaux Bonnes y Pau (al Oeste).

Por sus vertientes Este, desde Argelés-Gazost, y Norte, desde Arthez-d’Asson, el puerto es parte del ascenso al coloso Col de Aubisque.

Se trata de un puerto estrecho, revirado y muy divertido, con unas vistas impresionantes en lo alto.

Col du Tourmalet, ascenso desde Sainte Marie de Campan

 

El Tourmalet, con una altitud de 2115 m.a.s.n.m, es uno de los principales colosos de los Pirineos.

Ascenso al Tourmalet desde Sainte Marie de Campan

El nombre Tourmalet viene a significar ‘camino de mal retorno’, lo que, teniendo en cuenta su trazado, es toda una premonición para quien no lo conoce.

El puerto de montaña permanece cerrado durante la temporada invernal, tiempo en el que forma parte del dominio esquiable de la estación de esquí de La Mongie, situada en la parte este del mismo.

El puerto no tuvo carretera hasta que en 1846 Napoleón III ordenó la construcción de una ruta termal. El Tourmalet es especialmente conocido por su relación con el Tour de Francia ya que desde que se subió por primera vez en 1910 se ha convertido en uno de sus puertos más famosos por su dureza e historia.

Coll d’Ares, ascenso desde Camprodón

Coll d’Ares, ascenso desde Camprodón

Es el puerto de montaña, de 1513 m.a.s.n.m., que une el valle de Camprodón (Ripollés, Girona) con Prats de Molló (Vallespir, Francia). Es el primer «gran puerto» de la Transpirenaica, empezando desde Cadaqués (o el último empezando desde Hondarribia). El ascenso desde Camprodón salva 750 metros de diferencia de altitud en 13 kilómetros de recorrido, a través de una muy buena carretera, con un asfalto perfecto y varios giros cerrados, así como algún tramo bastante rápido. En el collado, donde antiguamente estaba el puesto aduanero, hay unas magníficas vistas panorámicas de ambos valles.

Coll d’Ares es uno de los diversos puertos transpirenaicos por donde pasó el exilio republicano en el «Camino de la Retirada», motivo por el cual se halla en Camprodón el Museo de la Retrirada, con numeroso material bélico y personal que se fue abandonando en la zona durante esa masiva huida.

Alpe d´Huez, mi primer ascenso

Alpe d´Huez, mi primer ascenso

Es una montaña de los Alpes franceses de 1850 m de altitud. La estación de esquí existente en dicha montaña se comenzó a construir en 1930. En 1936, se instaló el primer remonte mecánico de tipo telesquí. Alpe d’Huez debe gran parte de su fama a su relación con la carrera ciclista del Tour de Francia. Sin duda, la característica que más famosa ha hecho a esta subida, amén de su dureza, son las 21 curvas de herradura, numeradas en sentido decreciente desde la base hasta la cima y en cuyos carteles, que anuncian el número de la curva, se puede leer también y en orden cronológico, el nombre de uno de los ganadores en la cima del Alpe d’Huez. Tras la disputa de la edición del 2003, el número de vencedores en el Alpe d’Huez superó el de curvas por lo que se optó por añadir un nombre más a cada curva, volviendo a empezar por la 21 nuevamente. Otra peculiaridad más de estas curvas es que, en sí mismas, carecen casi de desnivel, encontrándose los puntos más complicados justo a la salida de las mismas, donde la carretera se vuelve a empinar de manera brusca. Es muy divertida de pilotar, con mucha variedad, desde tramos bastante rápidos a mucho stop&go en todas esas horquillas. El asfalto está en perfecto estado, con muy buen agarre.

Col de la Croix de Fer. Mi primer ascenso

Col de la Croix de Fer. Mi primer ascenso

La Croix de Fer un puerto de montaña de 2067 metros de altitud, situado en los Alpes franceses, en el departamento de Saboya, en una carretera que une las localidades de Le Bourg-d’Oisans y Saint-Jean-de-Maurienne. La ruta por el suroeste desde Rochetaillée tiene una longitud de 31.5 km.. La parte alta de esta vertiente es bastante rápida, en comparación con una parte baja más revirada.

Col du Télégraphe, mi primer ascenso

Col du Télégraphe, mi primer ascenso

desde Saint-Michel-de-Maurienne. Se trata de un puerto muy bonito y divertido. Relativamente corto para lo que son los Alpes (sólo 12 kms), pero por que se trata, y esto es lo mejor de este puerto, de mitad de camino en el ascenso al Col du Galibier, uno de los colosos de los Alpes franceses. En lo alto del col se halla un fuerte militar, desde el que se tiene una panorámica espectacular y privilegiada de todo el valle de Maurienne.