Puertos no tan conocidos de los Pirineos (Parte 2)

Segunda parte de la alternativa para los que ya se saben de memoria la “Transpirenaica tradicional”.

Recorrido en moto por puertos de los Pirineos no tan conocidos pero muy interesantes, divertidos y bonitos.

Puertos no tan conocidos de los Pirineos (Parte 2)Puertos menos conocidos 1.Imagen fija003

*(En el vídeo faltan puertos como Hourquette d’Ancizan,  Col de Porte, Col de Val Louron-Azet o Pla d’Adet debido a las muy malas condiciones climáticas el día de la grabación; mucha lluvia y niebla).

1.- Superbagnères: (1860m. Fra. D-125/D-46, 18,2 kms ascenso desde Bagnères de Luchon)

Ascenso a la estación de esquí de Superbagnères, en el término municipal de Saint-Aventin, (Alto Garona) situada en el Pic d’Aspe, y rodeada de 12 cimas de más de 3000 mts.

Es una carretera local que cuanto más sube, más ancha es y en mejor estado está. Es bastante rápida, salvo la zona intermedia, con un tramo mixto medio revirado.

Desde la estación hay unas panorámicas espectaculares, tanto del Pays de Luchon como del circo de las más altas cimas de los Pirineos.

moto, telesilla, niebla, superbagnères

En los días despejados, las vistas en Superbagnères son inigualables

 

2.- Hautacam – Le Tramassel: (1635m. Fra. D-100, 16,2 kms  ascenso desde Argelès-Gazost)

Ascenso a la estación de esquí de Hautacam y al Col de Le Tramassel, en el término municipal de Beaucens (Altos Pirineos).

Es una carretera local, muy estrecha, sin pintar ni el eje de la carretera pero en buen estado. El trazado es mixto, con algunas zonas medio rápidas y algunas zonas reviradas.

Una vez llegado a Hautacam, el puerto sigue 2 kms más, hasta el Col de Le Tramassel, donde hay un restaurante y un observatorio astronómico.

moto, valle, niebla, Le Tramassel, Hautacam,

En Le Tramassdel también hay buenas vistas los días despejados.

 

3.- Col des Bordères: (1157m. Fra. D-603, 7,8 kms de Estaing a Arrens-Marsous)

Situado en el término municipal de Arrens-Marsous (Altos Pirineos), es una alternativa adicional al trazado habitual del Col du Soulor para ir a visitar el precioso Lago d’Estaing.

Es una muy pequeña carretera local, más conocida como Calle de Les Bordères, muy estrecha, sin pintar ni siquiera el eje central, con el asfalto muy irregular y parcheado. El trazado es mixto, sin grandes rectas ni pronunciadas curvas.

moto, lago, Estaing, reflejo,

EL espectacular Lago de Estaing bien vale la pena el desvío del Col du Soulor.

 

4.- Col du Soulor: (1474m. Fra, D-918/D-126, 16,2 kms de Arrens-Marsous a Arbéost)

Situado en el término municipal de Arbéost (Altos Pirineos), a los pies de la Cresta de Barbat, une, de sureste a noroeste, los valles de Ouzom y Arens.

En la cima del Col se encuentra la estación de esquí nordico de Val d’Azun-Soulor, así como el inicio de la vertiente este del mítico coloso Col d’Aubisque .

Es una carretera comarcal, bastante estrecha, sin pintar el eje central, en un estado aceptable, aunque con algunos parches e irregularidades. El trazado de ambos lados es mixto, sin grandes rectas ni muchas paellas.

moto, prado, Soulor

Lo mejor del Col du Soulor es que estás a mitad de camino al Col d’Aubisque

 

5.- Col de Marie Blanque: (1035m. Fra. D-294, 21 kms de Bielle a Escòt)

Situado en el término municipal de Bilhères, (Pirineos Atlánticos), a los pies del Rocher d’Aran, conecta los valles del Aspe y de Ossau de este a oeste.

En la cima se encuentra un monumento en honor a los guerrilleros republicanos españoles que combatieron contra los nazis en la liberación de los valles de Aspe y Ossau.

Es una carretera comarcal estrecha, en bastante buen estado, aunque con algunos parches e irregularidades. El trazado del lado este es lento y revirado. El del lado oeste es más rápido y lanzado.

moto, valle, Marie, Blanqiue

El Marie Blanque tiene mucha menos fama de la que merece.

 

6.- Col de Hourataté: (1009m. Fra D-442/D-341, 21,5 Kms de Bedós a Lourdios-Ichère)

Situado en el término municipal de Lées-Athas, (Pirineos Atlánticos), a los pies del Pic d’Anie, puede ser un puerto en si mismo, o una vertiente más del gigantesco Col de la Pierre-Saint-Martin.

Es una carretera local, muy estrecha, sin el eje central pintado, en muy mal estado y con mucha gravilla. Es muy cansado de pilotar por la tensión que genera el estado del asfalto.

El trazado es muy lento y revirado.

Hourataté, señal, col, puerto de montaña,

Col de Hourataté, otro infierno largo, estrecho y revirado

 

7.- Col de Labays: (1354m. Fra. D-442/D-441/D-113, 42,4 Kms de Bedós a Sainte-Engrace, por el Col de Hourataté)

Situado en el término municipal de Osse-en-Aspe (Pirineos Atlánticos), a los pies del Pic d’Anie, es otro de los puertos que conforman una vertiente más del gigantesco Col de la Pierre-Saint-Martin.

Por la vertiente este, la carretera es una continuación del Col de Hourataté, muy estrecha, revirada, en mal estado y con mucha gravilla. Por la vertiente oeste, es una carretera comarcal más ancha y en mejor estado, no tan revirada.

Labays, col, puerto de montaña, señal, motero, casco

Col de Labays, más de lo mismo que el Hourataté: infernal, estrecho, largo, revirado, mucha gravilla, asfalto muy bacheado.

 

8.- Col de la Pierre-Saint-Martin: (1765m. Fra. D-441/D-132, 28 Kms de Bedós al Col de la Pierre Saint Martin, por el Col de Labays)

Situado en el término municipal de Arrette, (Pirineos Atlánticos), a los pies del Pic d’Anie, es un gigantesco coloso que se puede atacar desde 7 vertientes.

En este caso lo subimos por la vertiente este, a través del Col de Hourataté y el Col de Labays. Una vez coronado este segundo col, en los últimos kilómetros hasta la cima final, la carretera se convierte en una carretera nacional, ancha y en buen estado, de trazado mixto, con zonas rápidas y curvas cerradas.

moto, valle, Roncal, Col, puerto de montaña, Pierre Saint Martin,

Las vistas del Valle de Roncal desde el Col de La Pierre Saint Martin son majestuosas.

 

9.- Collado de Argibiela: (1295m. Esp. Na137/Na-2000, 27,8 kms de Isaba a Ansó)

La NA-2000 es una pequeña carretera comarcal, de unos 25 kms, que une las localidades de Isaba, en Navarra, con Ansó, en Aragón, a través del Collado de Argibiela, o Puerto de los Navarros, a los pies de la Peña Ezkaurre, uno de los pocos montes navarros que superan los 2000 metros.

Empezando desde Isaba, la carretera al principio es muy estrecha y revirada. Llegando a Ansó se va ensanchando y convirtiendo en más rápida y lanzada. El asfalto tiene trozos buenos, lisos y de buen agarre, y otros más rotos y rugosos.

Es una carretera muy desértica, a pesar de transcurrir por un muy frondoso bosque pirenaico, donde es muy fácil tener la sensación de solitud, pues no transita por ninguna otra localidad aparte de las de inicio y final. Durante el recorrido hay un pequeño camping, el acceso al Refugio de Linza y unos cuantos caseríos, y nada más. Así que suele estar muy vacía

.

collado, argibiela,

El Collado de Argibiela es una solitaria y preciosa carretera.

moto, col, puerto de montaña, Hourquette d'Ancizan,

La Hourquette d’Ancizan es otro gran desconocido muy injustamente.

Kapenani 500

Esta es la ruta de un día que nos hemos montado Kape y yo para quitarnos el mono después de tantos meses sin moto por el confinamiento. Los puntos de paso son Barcelona, Castellfollit de la Roca, Beget, Camprodón, Campdevànol, Guardiola de Berguedà, Gósol, La Seu d’Urgell, Coll de Nargó, Isona y Barcelona. Y hemos hecho los puertos de Coll de Bucs, Coll de Merolla, Coll de la Trapa, Coll de Josa, Coll de la Tava, Coll de Bóixols y Coll de Faidella.

Ronda al Montseny

Se trata de una ronda circular al Macizo del Montseny (Barcelona), rodeando los picos del Turó del Home y el Matagalls., de 87,5 kms de longitud y de unas 2 horas y 30 minutos aproximados de pilotaje.

Ronda al Montseny

Las carreteras son pequeños puertos de montaña comarcales, en buen estado, estrechos y muy revirados. La ronda discurre casi toda ella por un frondoso bosque mediterráneo. Hay muy pocos prados y claros con vistas

casco, montaña, Montseny, Turó de l'Home, Matagalls,
El Macizo del Montseny ofrece numerosas rutas diferentes.

Se inicia en Sant Celoni, aunque al ser una ronda circular, también se puede iniciar en Seva, en la otra punta, dependiendo de dónde se venga.

mapa, ronda al montseny, montseny, ronda
Mapa con los puntos de paso en Google Maps

Los puntos de paso son: Campins, Santa Fe de Montseny, Viladrau, Seva, El Brull, Montseny, La Costa de Montseny y Sant Celoni.

Saliendo desde Sant Celoni, vamos dirección a Campins por la BV-5114, a 3 kms, muy rectos y rápidos. En Campins se inicia propiamente el ascenso, a lo largo de una tortuosa, lenta y estrecha carretera comarcal (BV-5114). A unos 15 kms llegaremos al Restaurante y Hostal Santa Fe de Monsteny, en medio de un espectacular bosque, ideal para la primera parada.

moto, bosque, casa,
En medio del bosque de Santa Fe de Montseny hay un par de restaurantes.

Saliendo de Santa Fe, a los 2 ó 3 kms iniciaremos el descenso en dirección a Viladrau, que está a 16 kms (BV-5114, GIV-5201 y GI-543). Aquí se puede comer muy bien, tanto dentro del pueblo, como en un par de restaurantes que hay siguiendo el descenso por la carretera.

Desde Viladrau nos dirigiremos a Seva, a 13 kms, localidad natal de Àlex Crivillé, con visita y foto obligada a su estatua en la rotonda de entrada al pueblo.

Monumento, Álex Crivillé, Crivillé, Seva,
Monumento a Álex Crivillé, en Seva

Desde Seva, mi recomendación particular para esta ruta, es desviarse unos 4 kms al oeste por la BV-5303 para ir a comer a “Els Angelets de Sobrevia”, en Sant Miquel de Balenyà. Es un lugar muy pintoresco, con una decoración muy particular, entre circense y kitsch, donde se come muy bien y a muy buen precio.

Volvemos a Seva y seguimos la ruta en dirección a El Brull por la BV-5301, 3,5 kms. Seguimos por la BV-5301, a través del Coll Formic, hasta Montseny, a 18 kms.

moto, iglesia, Sant Martí del Brull, El Brull, Brull,
La Iglesia de Sant Martí del Brull

Desde allí seguiremos unos 2 kms por la BV-5301 hasta La Costa de Monsteny, y desde allí hasta Sant Celoni, 12 kms, por la BV 5119 y la BV-5114.

moto, panorámica, vallés oriental,casco
El Mirador del Turó de l’Home, uno de los pocos puntos con vistas.

Puertos no tan conocidos de los Pirineos (Parte 1)

Alternativa para los que ya se saben de memoria la «Transpirenaica tradicional».

Recorrido en moto por puertos de los Pirineos no tan conocidos pero muy interesantes, divertidos y bonitos.

Puertos no tan conocidos de los Pirineos (Parte 1)

Puertos menos conocidos 1.Imagen fija001*(En el vídeo faltan puertos como Hourquette d’Ancizan,  Col de Porte, Col de Val Louron-Azet o el Pla d’Adet, debido a las muy malas condiciones climáticas el día de la grabación; mucha lluvia y niebla)

1.- Coll d’Ares: (1513m. Esp-Fra, C-38/D-115, 30,8 kms de Camprodón a Prats de Molló)

Situado en el término municipal de Molló (Ripollès). Es el primer «gran puerto» de la Transpirenaica empezando por el este

Es una carretera comarcal, ancha y con un asfalto en buen estado, de trazado mixto muy similar en ambas vertientes, con varios giros cerrados y algún tramo bastante rápido. En el collado, donde antiguamente estaba el puesto aduanero, hay unas magníficas vistas panorámicas de ambos valles.

Coll d’Ares es uno de los diversos puertos transpirenaicos por donde pasó el exilio republicano en el «Camino de la Retirada», motivo por el cual se halla en Camprodón el Museo de la Retirada, con numeroso material bélico y personal que se fue abandonando en la zona durante esa masiva huida.

"A la bartola" en Coll d'Ares

Las vistas en Coll d’Ares son espectaculares

 

2.- Col Xatard: (751m. Fra, D-618/D-13, 31,8 kms de Amélie-les-Bains-Palalda a Labastide)

Situado en el término municipal de Prunet et Bellpuig, a los pies del del Pico del Canigó, en el Rosellón, si bien no es un puerto de montaña muy alto (a penas 750 m.a.s.n.m), merece estar en esta selección por su dificultad a la hora de pilotar. Es bastante largo, muy estrecho, revirado, ratonero, y con un asfalto muy irregular. Es muy agotador. No está pintado ni el eje central de la carretera

Situado en la vertiente sur, en sus kilómetros iniciales no es el típico paisaje pirenaico, verde y frondoso, es de vegetación y aspecto más árido y pedregoso, más mediterráneo.

IMG_20190729_121305

Xatard, un infierno, largo, tortuoso, revirado, estrecho, mal asfalto…

 

3.- Col de Palomère: (1034m. Fra, D-13, 25 kms de Finestret a Labastide)

Situado en el término municipal de Labastide, en el Rosellón. Como que alcanza más altura que el contiguo Col Xatard y se sitúa en la vertiente norte del Pico del Canigó, la vegetación cambia un poco y es más húmeda, verde y frondosa que su puerto vecino.

A partir de Labastide empalma con el Col de Xatard, y al igual que ese puerto, es bastante largo, muy estrecho, revirado, y con un asfalto muy irregular. Es también muy exigente. Tampoco está pintado el eje central de la carretera.

Baillestavy, Vallestàvia

Llegada a Baillestavy, en el Col de Palomère

 

4.- Col de Jau:  (1506m. Fra, D-14/D-84, 37,8 kms, de Catllar a Sainte-Colombe-Sur-Guette)

Situado en el término municipal de Mosset (Conflent), en la vertiente noreste del Pic de Madrès.

Es una pequeña carretera comarcal, muy estrecha, en la que tampoco está pintado ni el eje central. El asfalto está en buen estado en general, aunque hay algunos largos tramos de gravilla.

Aunque tiene tramos muy ratoneros, también tiene algún tramo más rápido, sobre todo en los inicios por ambos lados, siendo la parte alta la más revirada y lenta.

Col de Jau

Vistas preciosas en el Col de Jau

 

5.- Port de Pailhères: (2001m. Fra, D-25, 30,8 kms de Mijanés a Ax-les-Thermes)

Situado en el término municipal de Ascou (Ariège), recorre todo el lado norte de la montaña Dent d’Orlu. Es uno de los primeros grandes colosos de los Pirineos franceses, de más de 2000 mts, que te encuentras llegando desde norte de Francia.

La vertiente este del puerto tiene unas muy características consecuciones de paellas en la parte alta del puerto.

La carretera es ancha en sus partes iniciales, pasando a muy estrecha en la parte más alta de ambos lados. El asfalto está en perfecto estado a lo largo de todo el recorrido. Mucho cuidado con los caballos y vacas sueltos en la parte más alta.

caballos, motos, naturaleza

El Port de Pailhères es espectacular en todos los sentidos

 

 

6.- Plateau de Beille: (1785m. Fra. D-522, 16 kms ascenso desde Les Cabannes)

Ascenso a la estación de esquí de Beille, en el término municipal de Les Cabannes (Ariège). Se trata de una buena carretera local, no muy estrecha y en perfecto estado.

La parte inicial es la más revirada y lenta, con varias paellas a través de un espeso bosque.

La parte más alta discurre cresteando el monte, es mucho más rápida y con menos vegetación, y, al no tener un gran pico montañoso cerca, tiene unas panorámicas impresionantes de ambos lados del valle.

plateau de beille, panoramica, cabaña

Subir al Plateau de Beille vale mucho la pena, por lo divertido y por las vistas.

 

 

7.- Col de Port: (1249m. Fra. D-618, 31,3 kms de Tarascon-Sur-Ariège a Massat)

Situado en el término municipal de Bocenac (Ariège) discurre de este a oeste, bordeando la vertiente sur del macizo de l’Arize.

Se trata de una carretera comarcal ancha y en muy buen estado, a través de un frondoso bosque.

El lado este empieza muy rápido y tendido en su parte baja, para ir volviéndose más revirado y lento en su parte alta.

El lado oeste es muy lento y revirado en su totalidad.

El Col de Port, otro mirador espectacular

El Col de Port, otro mirador espectacular

 

8.- Col de la Core: (1395m Fra. D-17, 28,4 kms de Seix a Les-Bordes-Sur-Lez)

Situado en el término municipal de Sentenac d’Ost (Ariège), en la Cresta de Balame, a los pies del monte Pêne Rouge, recorre de este a oeste el Valle de Bethmale.

Es una carretera comarcal, estrecha, con algunos tramos en los que no está pintado ni el eje de la carretera, pero con buen asfalto.

La vertiente este es mixta, con trozos revirados y otros más rápidos. La vertiente oeste es más revirada en su totalidad.

Col de La Core

El Col de La Core, lástima de la niebla, porque aquí también hay unas vistas preciosas

 

 

9.- Col de Portet d’Aspet: (1069m. Fra. D-618, 30 kms de Castillon-en-Couserans a Sengouagnet)

Situado en el término municipal de Portet d’Aspet (Alto Garona) y a los pies del Pic du Paloumère, recorre de este a oeste la vertiente sur del mazico del mismo nombre, y une los departamentos de Ariège con el Alto Garona.

Es una carretera comarcal estrecha a través de un frondoso bosque y con un asfalto irregular, con tramos en buen estado y otros más rotos y rugosos.

La vertiente este es relativamente rápida, salvo los 2 últimos kms. La vertiente oeste es algo más revirada, sobre todo en la parte alta, pero sin llegar a ser ratonera.

IMG_20190730_103227

Portet d’Aspet, no está mal, pero no es ninguna maravilla

 

10.- Col de Menté: (1349m. Fra. D-85/D-44, 21,8 kms de Henné Morte a Saint-Béat)

Situado en el término municipal de Boutx, (Alto Garona), recorre de noreste a suroeste parte de la Sierra de Guran y conecta los valles del Gers y el Garona.

Es una carretera comarcal de acceso a la estación de esquí de Mourtis, ancha y recientemente reasfaltada, por lo que está en perfectas condiciones.

La vertiente noreste es mixta, con algunas zonas rápidas y 2 zonas de varias paellas consecutivas . El tramo suroeste es mucho más rápido, salvo los 2 últimos kms antes de la cima, con varias paellas consecutivas.

moto, niebla, carretera

El Col de Menté es muy divertido, pero está pleno bosque frondoso, y no hay vistas en la cima.

moto, valle, niebla, nubes, panoramica

Bajando el Col de Menté en dirección a Saint Bèat si que hay vistas espectaculares.

 

Fin de la Parte 1

Collado de Argibiela. NA-2000, de Isaba a Ansó.

Collado de Argibiela, de Isaba a Ansó

La NA-2000 es una pequeña carretera comarcal, de unos 25 kms, que une las localidades de Isaba, en Navarra, con Ansó, en Aragón, a través del Collado de Argibiela, o Puerto de los Navarros, a los pies de la Peña Ezkaurre, uno de los pocos montes navarros que superan los 2000 metros.

Empezando desde Isaba, la carretera al principio es muy estrecha y revirada. Llegando a Ansó se va ensanchando y convirtiendo en más rápida y lanzada. El asfalto tiene trozos buenos, lisos y de buen agarre, y otros más rotos y rugosos.

Es una carretera muy desértica, a pesar de transcurrir por un muy frondoso bosque pirenaico, donde es muy fácil tener la sensación de solitud, pues no transita por ninguna otra localidad aparte de las de inicio y final. Durante el recorrido hay un pequeño camping, el acceso al Refugio de Linza y unos cuantos caseríos, y nada más. Así que suele estar muy vacía.

Coll de Merolla, de Campdevànol a Guardiola de Berguedà

Coll de Merolla, Gi-402/B402

Une las localidades de Campdevànol (Ripollés, Girona) con Guardiola de Berguedà (Berga, Barcelona) a través del Coll de Merolla, de 1099 m.a.sn.m, a lo largo de 32,2 kms de una carretera estrecha, muy revirada y fatigosa. Es un de los puertos más ratoneros y largos de la comarca.

Es una frontera natural que une las comarcas del Berguedà y el Ripollès con una orientación este-oeste, en el prepirineo catalán. También es una linea divisoria de cuencas, entre la del Llobregat y el río Merdás que riega la zona este de Campdevànol.

Hacia el norte se encuentran las montañas más altas de la zona como el Puigllançada (2048 mts.) o el Tossal de Rus (2116 mts.) que pertenecen al Parque Natural del Cadí-Moixeró y hacia el sur son conocidas las paredes calcáreas como la de Montgrony.

Col du Soulor, ascenso con IDK

Ascenso al Col du Soulor con I.D.K.

desde Argelés-Gazost, grabando a mi amigo I.D.K desde el topcase de mi moto.

El Col de Soulor, con 1474 m.a.s.n.m, es un paso de montaña de los Pirineos franceses, que une las localidades de Argelés-Gazost, (al Este) con Arthez-d’Asson (al Norte) y Eaux Bonnes y Pau (al Oeste).

Por sus vertientes Este, desde Argelés-Gazost, y Norte, desde Arthez-d’Asson, el puerto es parte del ascenso al coloso Col de Aubisque.

Se trata de un puerto estrecho, revirado y muy divertido, con unas vistas impresionantes en lo alto.

Col du Tourmalet, ascenso desde Sainte Marie de Campan

 

El Tourmalet, con una altitud de 2115 m.a.s.n.m, es uno de los principales colosos de los Pirineos.

Ascenso al Tourmalet desde Sainte Marie de Campan

El nombre Tourmalet viene a significar ‘camino de mal retorno’, lo que, teniendo en cuenta su trazado, es toda una premonición para quien no lo conoce.

El puerto de montaña permanece cerrado durante la temporada invernal, tiempo en el que forma parte del dominio esquiable de la estación de esquí de La Mongie, situada en la parte este del mismo.

El puerto no tuvo carretera hasta que en 1846 Napoleón III ordenó la construcción de una ruta termal. El Tourmalet es especialmente conocido por su relación con el Tour de Francia ya que desde que se subió por primera vez en 1910 se ha convertido en uno de sus puertos más famosos por su dureza e historia.

Coll d’Ares, ascenso desde Camprodón

Coll d’Ares, ascenso desde Camprodón

Es el puerto de montaña, de 1513 m.a.s.n.m., que une el valle de Camprodón (Ripollés, Girona) con Prats de Molló (Vallespir, Francia). Es el primer «gran puerto» de la Transpirenaica, empezando desde Cadaqués (o el último empezando desde Hondarribia). El ascenso desde Camprodón salva 750 metros de diferencia de altitud en 13 kilómetros de recorrido, a través de una muy buena carretera, con un asfalto perfecto y varios giros cerrados, así como algún tramo bastante rápido. En el collado, donde antiguamente estaba el puesto aduanero, hay unas magníficas vistas panorámicas de ambos valles.

Coll d’Ares es uno de los diversos puertos transpirenaicos por donde pasó el exilio republicano en el «Camino de la Retirada», motivo por el cual se halla en Camprodón el Museo de la Retrirada, con numeroso material bélico y personal que se fue abandonando en la zona durante esa masiva huida.